Turismo Cantabria Turismo Cantabria Área de propietarios | Newsletter | Contactar | Mapa web
Turismo Cantabria
Inicio Alojamientos en Cantabria Restaurantes en Cantabria Qué ver en Cantabria Información de interés Servicios de interés
 
Tipos de Alojamientos
Busca tú alojamiento
Redes Sociales
Publicidad
 
 
Fiestas en Cantabria

 

FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL Y REGIONAL EN CANTABRIA

En Cantabria se celebran multitud de fiestas patronales, ferias de origen comercial y festividades de origen pagano con mayor o menor pervivencia del folclore tradicional.

  • CARNAVAL DE SANTOÑA

    LUGAR: Santoña.

    FECHA: 40 días antes de Jueves Santo.

  • LA FOLIA

    LUGAR: San Vicente de la Barquera.

    FECHA: Domingo siguiente al martes de Pascua.

  • EL COSO BLANCO

    LUGAR: Castro Urdiales.

    FECHA: Ultima semana de Junio.

  • DÍA DE CANTABRIA

    LUGAR: Cabezón de la Sal.

    FECHA: Segundo domingo de Agosto.

  • GALA FLORAL

    LUGAR: Torrelavega.

    FECHA: Domingo siguiente al 15 de Agosto.

    PASION VIVIENTE

    LUGAR: Castro Urdiales.

    FECHA: Viernes Santo.

  • BATALLA DE LAS FLORES

    LUGAR: Laredo

    FECHA: Ultimo viernes de Agosto.

  • LAS GUERRAS CANTABRAS

    LUGAR: Los Corrales de Buelna.

    FECHA: Ultimo fin de semana de Agosto y
    primero de Septiembre.

  • DIA DE CAMPOO

    LUGAR: REINOSA.

    FECHA: Ultimo Domingo de Septiembre.

  • LA VIJANERA

    LUGAR: Silio.

    FECHA: Primer domingo de Enero.

  • CABALGATA DE REYES

    LUGAR: Santillana del Mar.

    FECHA: 5 de Enero.

  • FIESTA DEL ORUJO

    LUGAR: Potes.

    FECHA: 2º fin de Semana de Noviembre.

FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL DE CANTABRIA

  • LA PEROLA

    LUGAR: Vargas (Puente Viesgo).

    FECHA: 20 de Enero.

  • DIA INFANTIL DE CANTABRIA

    LUGAR: Santander.

    FECHA: Primer domingo de Junio.

  • NOCHE DE SAN JUAN

    LUGAR: Soto de la Marina.

    FECHA: 23 de Junio.

  • VIRGEN DE LA SALUD

    LUGAR: Aliva.

    FECHA: 2 Julio.

  • SAN BENITO

    LUGAR: Barcenaciones.

    FECHA: 11 de Julio.

  • EL CARMEN

    LUGAR: Revilla de Camargo.

    FECHA: 16 de Julio.

  • FERIA TAURINA SANTIAGO

    LUGAR: Santander.

    FECHA: Julio. Coincidiendo con la festividad.

  • BAÑOS DE OLA

    LUGAR: Santander.

    FECHA: Mediados de Julio.

  • SAN PANTALEON

    LUGAR: Escobedo.

    FECHA: 27 de Julio.

  • VERVENA DEL MANTON

    LUGAR: Ramales.

    FECHA: Sábado siguiente a San Pedro

  • FERIA DE LA HOYALA LUZ

    LUGAR: Villaverde de Trucios.

    FECHA: Ultimo domingo de Julio.

  • VIRGEN DE VALVANUZ

    LUGAR: Selaya.

    FECHA: 15 de Agosto.

  • LA GATA NEGRA

    LUGAR: Carasa.

    FECHA: 16 de Agosto.

  • LA SEMANUCA

    LUGAR: Santander.

    FECHA: Ultima semana de Agosto.

  • DESCENSO INTERNACIONAL RIO DEVA

    LUGAR: Unquera.

    FECHA: Ultimo domingo de Agosto.

  • ENCIERRO DE AMPUERO

    LUGAR: Ampuero.

    FECHA: 7-9 Septiembre.

  • VIRGEN DE VALENCIA

    LUGAR: Pielagos.

    FECHA: 8 de Septiembre.

  • VIRGEN DE LA LUZ

    LUGAR: Peña Sagra-Aniezo.

    FECHA: 8 de Septiembre.

  • FIESTA DE LA CRUZ

    LUGAR: Potes.

    FECHA: 14 de Septiembre.

  • LA BIEN APARECIDA

    LUGAR: Ampuero.

    FECHA: 15 de Septiembre.

  • SAN CIPRIANO

    LUGAR: Cohicillos.

    FECHA: 16 de Septiembre.

  • FIESTA DEL COCIDO

    LUGAR: Ucieda.

    FECHA: Primer domingo de Septiembre.

  • DESEMBARCO DE CARLOS V.

    LUGAR: Laredo.

    FECHA: Ultimos de Septiembre.

  • SAN ANDRES

    LUGAR: Castro Urdiales.

    FECHA: 30 de Noviembre.

 
CABALGATA DE REYES

CABALGATA DE REYES

En la tarde noche del 5 de enero tiene lugar en la histórica villa de Santillana del Mar una de las representaciones más clásicas de la noche de Reyes "La Cabalgata de Reyes", evento que celebra más de cincuenta años de historia y que en 2009 fue catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

 

Preceden a la celebración los recitales de villancicos en todas las iglesias de los pueblos de municipio, así como el concurso de Belenes en el que participan los vecinos y cuyo acceso es libre. En dichos belenes se pone de manifiesto la creatividad, ilusión y entrega que ponen cada uno de ellos en su realización

 

El Auto Sacramental y la Cabalgata de Reyes se compone de ocho escenas, que se desarrollan en el transcurso de cerca de dos horas y media, a las que posteriormente se suma el tiempo dedicado a la Cabalgata de Reyes, que comprende otras cuatro escenas más, previstas en ajuste a una estimación de tiempo de cerca de dos horas.

 

Esta fiesta supone la participación de cerca de 500 personas, ya que la noche del 5 de enero, en Santillana, se dan cita más de 100 antorcheros, 5 carrozas, 20 caballos con sus respectivos jinetes, 10 ponis, así como el personal de cada escena; los pajes; los encargados de atender la caballería; los músicos; así como más personas de apoyo y refuerzo en el desarrollo del evento. De entre todos los figurantes, los personajes que más miradas concentran son sus Majestades los Reyes Magos de Oriente que se pasean por la Villa en camellos.

 

Escenas de la Cabalgata de Reyes


1. Recibimiento del Sr. alcalde a los Reyes Magos en la Avenida Le Dorat, Hotel Los Infantes.

Los actores que encarnan al Alcalde y a la Alcaldesa de la Villa reciben a la comitiva, de la que el Emisario Real anuncia su próxima llegada, pidiendo permiso a las máximas autoridades de la Villa para que el regio cortejo pueda ceder al pueblo, recibiendo el consiguiente permiso de los regidores. Así, en consideración por su amabilidad Melchor, Gaspar y Baltasar pasan a saludar al Alcalde y a la Alcaldesa, agradeciéndoles la hospitalidad de Santillana del Mar.

 

2. 'La Hebrea' solicita a los Reyes Magos curación para su hijo en la calle Santo Domingo

La primera parada del cortejo es bajo el balcón del Palacio de Benamejí, donde una hebrea pide a los Magos que curen a su hijo. Uno por uno, desde la calle y en medio del silencio y la multitud, reconocen haber perdido los poderes sobrenaturales tras el nacimiento del que puede más. Aconsejan a la hebrea que vaya con ellos a adorarle. La hebrea y su hijo se unen a la cabalgata, que sube calle arriba, hasta el palacio de Las Arenas, convertido en la casa de Herodes.

 

3. Encuentro de S.S.M.M. los Reyes Magos de Oriente con el Rey Herodes en la Plaza de Las Arenas

Los Reyes Magos se dirigen hasta el Palacio de Herodes para pedirles información sobre el nacimiento de Jesús, del mismo modo que le avanzan la intención de su viaje, como es la de adorar al Rey de Reyes que ha nacido.

 

4. Adoración de los Reyes Magos al Niño Jesús en el Portal Viviente situado en la Plaza Mayor

La cabalgata da la vuelta sobre sus pasos y abandona la zona de la Colegiata de Santa Juliana para dirigirse a la Plaza Mayor, hacia la Torre de Don Borja, donde previamente se ha inaugurado el Belén Viviente, que los Reyes se disponen a visitar para adorar al recién nacido Niño Jesús.

 

Tras la adoración en la Plaza Mayor suena el 'Aleluya' de Haendel mientras un espectáculo de pirotécnia hace las delicias de todos los asistentes, que esperan ilusionados el último gran momento de la noche, como es del poder acercarse a los Reyes Magos que reciben a los niños en los Arcos del Portal del Ayuntamiento de Santillana del Mar.

Leer más...

 
LA VIJANERA

LA VIJANERA

La Vijanera es una de las fiestas más tradicionales y arraigadas de Cantabria declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, que tiene lugar en la localidad de Silió, en el municipio de Molledo, el primer domingo de cada año para festejar la entrada del Año Nuevo y despedir el Año Viejo.

 

Es el primer carnaval del año que se celebra en Europa al que acuden cientos de personas. Se trata de un hermoso ritual relacionado con la muerte y la vida, en el que participan numerosas máscaras de gran colorido y fuerza estética y cuya tradición se remonta a la época romana.

 

Originalmente, la Vijanera se festejaba en los valles de Iguña, Toranzo, Trasmiera, Campoo y Polaciones pero en la actualidad la única localidad de la región donde se lleva a cabo es la citada Silió. Consiste en un mascarada colorista en la que participan alrededor de 60 personajes (todos varones): la madama, el mancebo, los trapajones, el oso y su dueño, el pasiego, el caballero, la Pepa o Pepona, el médico, el domador, el húngaro, el viejo y la Vieja, todos ellos vestidos de manera vistosa y con una función y un simbolismo propios.

 

Sin embargo los verdaderos protagonistas de la fiesta son los zarramacos debido a la importancia de su papel. Estos últimos son personas vestidas con pieles de carnero y sombreros picudos además de llevar la cara pintada de negro que van ahuyentando los malos espíritus del año que comienza haciendo sonar los varios campanos que llevan atados al cuerpo. Su misión es la de expulsar a dichos espíritus del pueblo llegando hasta los límites del mismo.

 

La segunda parte de la celebración trata de hacer crítica del año que acaba. Los mozos vijaneros se reúnen en la plaza del pueblo y leen unas coplas que, en lenguaje popular y tonos que van desde la jocosidad hasta el ensañamiento, analizan lo sucedido en el pasado año desde nivel local al internacional.

 

La fiesta termina con dos actos, primero se produce "la Preñá", es decir el parto o nacimiento del nuevo año. Tras esto, La Vijanera concluye con la muerte del Oso, que simboliza la victoria del bien sobre el mal y el deseo de buenos propósitos para el nuevo año.

Leer más...

 
CARNAVAL DE SANTOÑA

CARNAVAL DE SANTOÑA

El Carnaval de Santoña, también denominado “Carnaval del Norte”, está declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1985. Tiene un carácter eminentemente marinero y cuenta con la participación de buena parte de los vecinos del pueblo con sus mágicos disfraces al son de la música de las charangas de las peñas que ofrecen constantemente espontánea diversión.

 

Ya en tiempo lejanos Santoña viviá con intensidad el Carnaval, llegando a alcanzar gran fama. Existen ordenazas municiplaes de fecha de 1883 en las que se regulaba el uso de los disfraces, vestidos, máscaras y comparsas.

 

Es a partir de 1982 cuando resurgen los carnavales tal y como los conocemos en los que el ingenio, la ironía y la gracia se ponen de manifiesto en cada uno de sus actos.


El "Juicio en el Fondo del Mar", es una representación en la que, ante Neptuno, al que un besugo le ha raptado una sirena, desfilan todo tipo de peces para dar testimonio. Aunque el besugo es absuelto, muere al comprobar el desamor de la pérfida sirena. El "Entierro del Besugo" se celebra con una falsa y lóbrega comitiva compuesta por numerosos peces, enlutados y plañideras que acompañan, al compás de las marchas fúnebres de las charangas, al besugo hasta la bahía donde es puesto a flote y quemado en las aguas.

Leer más...

 
LA FOLIA

LA FOLIA

La villa marinera de San Vicente de la Barquera cebebra después de Semana Santa "La Folía", declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

 

En la Folía, los barquereños rememoran aña a año la leyenda sobre la llegada de su patrona, la Virgen de la Barquera, a aguas de la ría de San Vicente. Según cuenta la tradición fue un martes de Pascua, cuando arribó al puerto la Virgen de la Barquera, denominada así por llegar en una barca sin remos, timón, ni tripulante alguno.

 

La fiesta consiste, sustancialmente, en un recorrido, romería o peregrinación en alta mar. La tarde del Sábado de Gloria, la Virgen va de camino en procesión por tierra, desde su santuario, que está situado a la entrada del puerto, hasta el templo parroquial. En esta ocasión la Virgen viste manto de luto sobre manto un manto azul. El día de la fiesta, el domingo, la Virgen luce un manto azul. El domingo, tras la fiesta, a las cinco de la tarde comienza la Folía propiamente dicha.

 

La cofradía de mareantes, autoridades religiosas y civiles y el pueblo entero llevan la imagen hasta el puerto, situándola en una mesa cerca del embarcadero. Posteriormente es conducida por el mar a su santuario, aprovechando para ello la pleamar. Allí, ocho mozas vestidas de blanco -las doncellas o protegidas de la virgen- cantan al son de sus panderetas y se presentan arrodillándose. Los marinero embarcan a hombros la imagen en un barco pesquero engalanado con ramaje, flores y banderas de vistosos colores, y seguidos por otros barcos, desde los que se lanzan cohetes y salvas a la Virgen.

Leer más...

 
EL COSO BLANCO

EL COSO BLANCO

La Fiesta de El Coso Blanco se celebra cada año el primer viernes de Julio en la localidad de Castro Urdiales, una de las villas marineras más emblemáticas de Cantabria que se encuentra situada en la zona oriental de la comunidad.

 

Se trata de una fiesta en la que se da énfasis al color y a la música, siendo una de las citas importantes del calendario festivo de municipio y considerada de Interés Turístico Nacional.

 

El evento central de El Coso Blanco es el desfile de carrozas bellamente confeccionadas y donde se muestras las diversas creaciones artísticas realizadas por artesanos locales cuya calidad sorprende cada año a vecinos y visitantes.

 

Como preámbulo del desfile de carrozas tiene lugar el lanzamiento de fuegos artificiales que junto con monumentales verbenas y toros de fuego amenizan la noche creando un ambiente mágico y lleno de color.

 

Tras los fuegos artificiales tiene lugar el desfile de carrozas por las calles de Castro Urdiales, con la presencia de autoridades y que se ameniza con las comparsas y las miles de personas que se dan cita para seguir la celebración mientras se desencadena una batalla de bolas de confeti y serpentinas.

 

Como no podía ser de otra forma, el Coso Blanco también tiene su propia historia. Esta colorista y alegre fiesta nocturna nació en el verano de 1948. La puso en marcha el entonces alcalde León Villanueva Orbea, que tuvo el acierto de dar forma a una vieja idea portada por Carmelo Nigra. Se hizo realidad también gracias a la colaboración de Luís Ulacia, que conocía una fiesta muy popular denominada ‘El Cosso’ y que se celebraba en La Habana (Cuba).

 

La fiesta nació con la intención inicial de atraer hacia Castro a los «veraneantes y gentes de paso a los que había que ofrecer algo nuevo y sugestivo. Y de esta forma nació el ‘Cosso Blanco’ (con dos eses inicialmente), lo que constituyó un sonado éxito.

 

Desde su primera edición, la fiesta no ha sido interrumpida, eso sí, ha alternado años brillantes con otros de menos calidad. Hasta el punto en el que se temió por su desaparición. Hoy en día, esta fiesta sigue muy arraigada en el municipio

Leer más...

 
DÍA DE CANTABRIA

DÍA DE CANTABRIA

El Día de Cantabria, también conocido como Día de La Montaña, se celebra el segundo domingo de agosto, en la localidad de Cabezón de la Sal y está declarada desde 1972 Fiesta de Interés Turístico Nacional, siendo considerado uno de los eventos populares más importantes de la región.

 

Nació en 1967 con la idea de programar una jornada dedicada a la exaltación de las costumbres, tradiciones y valores etnográficos del pueblo cántabro, cuyo mismo objetivo se mantiene hoy en día.

 

Los actos comienzan a primera hora de la mañana con la tradicional DIANA compuestas por bandas, charangas, piteros y gaiteros que recorren las calles de Cabezón de la Sal llamando a los vecinos a participar en la fiesta.

 

Al mediodía El Presidente de Cantabria pronuncia un discurso de afirmación de la identidad cántabra y a continuación tiene lugar el homenaje a las banderas, en el que hombres y mujeres ataviados con trajes típicos de la región izan las banderas de todas las comunidades autónomas de España.

 

A lo largo de la jornada miles de personas llenan las calles de la villa alrededor de las principales actividades, demostraciones folclóricas y actuaciones de grupos de danzas y picayos, pandereteras, rabelistas, piteros, bandas de música, La Feria de Artesanía y Cerámica, mercado de productos típicos, Campeonatos de arrastre vacuno.

 

Finaliza el evento cultural y lúdico con el tradicional desfile de carrozas y carretas típicas engalanadas, que se cierra con la Pasa de las cabañas tudancas del monte seguidas de animales como caballos, perros pastores, cabras,ovejas, campanos y zumbas y la batalla de la hierba. Luego tiene lugar la procesión nocturna de Nuestra Señora de la Virgen del Campo a la luz de las antorchas y bengalas. Cierran la fiesta la verbena y los fuegos artificiales.

Leer más...

 
GALA FLORAL

GALA FLORAL

La Gala Floral de Torrelavega es uno de los actos más brillantes que pone fin a las fiestas patronales de La Virgen Grande y tiene lugar el último domingo de la semana grande, siendo una de las citas más importantes del calendartio festivo de Cantabria.

 

Muchas son las generaciones de torrelaveguenses que han disfrutado de la Gala Floral, haciéndola verdaderamente 'suya' y enorgulleciéndose de la misma. La fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, es una magnífica oportunidad para abrir las puertas de la ciudad, invitando a que participen en ella a ciudadanos de distintas localidades de la región y, sobremanera, a los que deciden pasar por Torrelavega en sus vacaciones estivales.

 

No hay referencia exacta de cuando comenzó a llamarse Gala Floral. En todo caso, en los años 50, pero las primera carretas engalanadas, prolegómeno de la actual Batalla de Flores, se remontan a principios del siglo XX.

 

El evento consiste en un gran desfile de carrozas adornadas con flores y representando varios temas, llenas de colorido y que congregan a cientos de miles de personas que disfrutan de esta fiesta única que desencadena en una batalla de confetí y serpentinas y que se acompaña de música y espectáculo..

 

Las carrozas participantes cuya calidad sorprende cada año a vecinos y visitantes son verdades creaciones artísticas realizadas por artesanos locales y sobre todo por carrocistas de la zona de Castro Urdiales.

 

El recorrido discurre por la Avda de España y calles adyacentes donde se instalan las gradas, desde las que se podrá seguir la Gala más cómodamente y en la que se sitúa, asimismo, el palco de autoridades.

Leer más...

 
BATALLA DE FLORES

BATALLA DE FLORES

La Batalla de Flores es la fiesta más popular e importante de la localidad cántabra de Laredo y tiene lugar el último viernes de agosto desde el año 1908.

 

Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2011 su celebración marca simbólicamente el fin de la temporada turística, constituyendo así mismo el colofón del período estival que con la llegada de visitantes en estos días ve multiplicada por diez la población de la villa.

 

El evento consiste en un desfile de carrozas cuyos armazones se adornan con flores y pétalos naturales, formando motivos alegóricos que constituyen verdaderas creaciones artísticas realizadas por los artesanos locales cuya calidad sorprende cada año a vecinos y visitantes.

 

Pese a que el evento se condensa en un solo día, el de la celebración del desfile, la preparación de la Batalla de Flores se prolonga durante meses. Si el acondicionamiento de los campos para las flores –cultivadas en su mayor parte por los propios carrocistas en prados próximos al núcleo de Laredo- la plantación de éstas, su cuidado y recogida se inicia a comienzos del invierno y se extiende a lo largo de la primavera hasta la víspera de la fiesta, el proceso de diseño, concepción, elaboración y rematado de las carrozas se desarrolla durante todo el verano, hasta el mismo momento del inicio del desfile.

 

Proceso que alcanza su culminación durante la noche mágica, expresión con que se conoce la víspera de la fiesta. Durante ese día y a lo largo de toda la noche, hasta el mismo momento de entrar en el circuito , las cuadrillas de carrocistas –decenas de personas por cada grupo, implicando directa o indirectamente a la mayor parte de los vecinos de Laredo en la Batalla, desde hace generaciones- se afanan por culminar sus alegorías, ensamblando las figuras y cubriendo todo el conjunto con miles de flores y pétalos, en una auténtica carrera contra el reloj.

 

Todo ello para que los visitantes que acuden desde localidades de toda la región y desde provincias de toda la geografía nacional disfruten de un evento eminentemente artístico, único por su vistosidad, elegancia y distinción.

Leer más...

 
LAS GUERRAS CANTABRAS

LAS GUERRAS CANTABRAS

Durante dos fines de semana, el último de agosto y el primero de septiembre, la localidad de Los Corrales de Buelna, en Cantabria, celebra sus ya populares Fiestas de Las Guerras Cántabras.

 

El hermoso paisaje del Valle del Buelna viaja al pasado hasta el siglo I a. C., tiempo en el que los bravos cántabros presentaron batalla al poderoso Imperio Romano.

 

La Fiesta de Las Guerras Cántabras hacen referencia a los enfrentamientos militares que dieron lugar entre el Imperio Romano y los pueblos cántabros y astures entre el 29 a.C. y el 19 a.C., en la que el emperador César Augusto luchó contra los Cántabros en nuestra tierra, con el fin de sojuzgar al único pueblo que se había resistido al dominio de Roma.

 

Cerca de 2.000 personas retroceden en la historia más de dos milenios al encarnar a trece tribus cántabras y otras tantas legiones romanas para disfrute y asombro de los visitantes. Los locales consiguen recrear un tiempo en el que ser cántabro significaba amar la libertad en contra del ostentoso, omnipresente y amenazante Imperio Romano.

 

El programa de festejos resulta cada año más amplio y enriquecedor. La Asociación Guerras Cántabras (AGUECAN) es la orgullosa culpable de que esta fiesta se desarrolle desde 2001 hasta la fecha y de que además cuente desde 2008 con el rango de Fiesta de Interés Turístico Nacional.

 

Desfiles de legiones romanas, discursos de dioses, concursos de cocina cántabra y romana, representación de una boda cántabra y lucha entre guerreros locales e invasores son algunos de los actos programados a destacar en este período festivo.

 

La Fiesta de Las Guerras Cántabras recuerdan la resistencia de este pueblo ante el acoso y la insistencia despiadada del Imperio Romano. Una fiesta singular y vistosa para toda la familia que, sin querer, involucra a todo aquel que forma parte de la misma durante cerca de diez jornadas.

Leer más...

 
DÍA DE CAMPOO

DÍA DE CAMPOO

El Dia de Campoo es un acontecimiento que tiene lugar el último domingo de Septiembre en la localidad cántabra de Reinosa y supone el colofón de las Fiestas de San Mateo, donde miles de campurrianos se dan cita en esta popular jornada de exaltación del folklore y las costumbres de la comarca, y declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1977.

 

En sus orígenes fue concebida como homenaje a las gentes de los valles de Campoo, quienes, tras las faenas del verano con el ganado y la labranza, acudían en esta fecha a Reinosa para disfrutar de una fiesta dedicada a ellos.

 

El evento más esperado y el que más expectación levanta es el Desfile de Carretas Típicas que comenzó a realizarse en 1954. Están hechas a partir de antiguos carros de madera tirados por una pareja de vacas o bueyes. Sobre su base se construyen estructuras que representan actividades o escenas de la vida rural de antaño, como la recogida de la hierba o la elaboración de quesos.

 

Uno de los grandes protagonistas de esta jornada es el folklore, con numerosas exhibiciones de canto y baile típicos, así como los juegos populares en el que se exalta el pasado de esta comarca, con sus costumbres y tradiciones más arraigadas.

 

Durante toda la jornada, cientos de campurrianos y campurrianas recorren las calles de Reinosa ataviados con los trajes típicos de la comarca, llenando así de color una fiesta tradicional que cada año atrae a un mayor número de participantes y espectadores al Día de Campoo.

Leer más...

 
PASIÓN VIVIENTE

PASIÓN VIVIENTE

En el día de Viernes Santo, tiene lugar en la histórica y milenaria villa de Castro Urdiales una nueva representación de la Pasión Viviente, que rememora año tras año las últimas horas de la vida de Jesús de Nazaret, teniendo como escenario el incomparable marco del conjunto histórico-artístico de la villa.

 

Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en Abril del 2012, sus comienzos datan del año 1984, cuando un pequeño grupo de amigos, en un campamento de verano, dirigido por el padre Luis Campuzano, conocido como padre “Sandalio” deciden embarcarse en la aventura de representar la vida de Cristo, con personajes vivientes.

 

La iniciativa tuvo tanto éxito que se decidió continuar hasta convertirla en toda una significativa tradición, a través del excelente trabajo de la Asociación Cultural Amigos de la Pasión que organiza esta representación junto con la colaboración del Ayuntamiento de la villa.

 

La escenificación de la Pasión Viviente rememora los momentos más dramáticos vividos por Jesucristo con escenas de gran realismo, que congregan a miles de visitantes al pie de la iglesia de Santa María, la Atalaya o el Ayuntamiento, para seguir las representaciones de la Ultima Cena, el juicio de Sanadrín, el arrepentimiento de Judas, la crucifixión, la muerte, el descendimiento o la resurrección.

 

A través de las calles y lugares históricos castreños nos trasladamos al año 33 de la era cristiana. Los romanos ocupan estas tierras como lo debieron hacer hace dos mil años cuando fundaron la colonia de Flavióbriga en el actual Castro Urdiales.

 

Unos enclaves espectaculares que se asemejan considerablemente a la realidad, unos excelentes decorados y un cuidado vestuario, junto con la gran devoción de los asistentes al evento, nos adentran en la historia y nos hacen vivir una conmemoración muy especial a la cual acuden miles de personas que, año tras año, visitan Castro Urdiales en Semana Santa.

 

Imagenes cedidas por la Asociación Cultural Pasión Viviente de Castro Urdiales.

web: www.pasionviviente.org

Leer más...

 
FIESTA DEL ORUJO EN POTES

FIESTA DEL ORUJO EN POTES

La Fiesta del Orujo tiene lugar el segundo fin de semana de noviembre en Potes, capital de Liébana, en el marco incomparable de los Picos de Europa.

 

Es considerada una de las fiestas más arraigadas de Cantabria que congrega cada año a miles de personas a revivir el milenario rito de la destilación del aguardiente en las antiguas alquitaras árabes.

 

Cada año recae sobre una o varias personas relevantes de la región o relacionadas con ella el galardón de “Orujero Mayor”, encargados de leer el pregón, participar activamente en el festival , así como en el encendido de las alquitaras. También se otorga el premio “Alquitara de Oro” a la marca que ha producido mejor orujo del año, siendo el reconocimiento a los esfuerzos y sacrificios por lograr un excelente producto.

 

Declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2012, resalta los valores culturales, paisajísticos y gastronómicos de Liébana y contribuye a promocionar al municipio y a Cantabria.

Leer más...

 
 
... volver
 
Turismo Cantabria Inicio | Alojamientos en Cantabria | Restaurantes en Cantabria | Qué visitar en Cantabria | Información | Quiénes somos | Condiciones
IBERICA TURISMO, S.C. - Avda. Palencia 1, 1G - 39300 Torrelavega (CANTABRIA) | 942 080 516 |      Diseño web